lunes, 23 de abril de 2018


CAEPE
MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA.
MATERIA: MEDIACIÓN DIDÁCTICA  (Seminario)
CATEDRÁTICA: ALMA REYNA MONTER GUERRERO
ALUMNO: Lorenzo Martínez Espinosa
     21 de abril del 2018
EL VALOR DE EDUCAR
De Fernando Savater.
Ensayo.
INTRODUCCIÓN.
Este prolífico  filósofo y autor entre otras grandes obras publicó en 1997 este ensayo que hoy nos ocupa, El Valor de educar, un texto donde hace una reflexión ante la situación de la educación que  se vivía en España a finales del siglo XX. A pesar de que este texto está cumpliendo 4 lustros de su escritura y publicación sigue siendo un referente en cada uno de los temas que aborda con magistral visión y asertividad en sus juicios y conclusiones.
El contexto de la obra es fundamental cuando hay una educación primaria española que está pasando por a excelentes momentos no así la educación secundaria que esta desfasada o descompensada y la sociedad en un afán de querer que sean únicamente los profesores quienes se ocupen de enfrentar la problemática.
Ante el fracaso de las reformas implementadas y frustradas, Savater se lanza a hacer una crítica y análisis de la educación considerando planes, contenidos, los educandos, maestros, padres de familia y el gobierno. Este suceso de cambios en la educación española, es parte del contexto en que se escribe esta obra.
DESARROLLO
Savater comienza su obra especificando lo que es o debe entenderse por educación, y en el proceso de educar se debe “enseñar a aprender” concepto que análogo a la actualidad mexicana, “aprender a aprender”  con una pequeña variante   con el fin de  e interesar al aprendiente para que explore por su cuenta nuevos campos del saber.
Sin embargo; ¿cual es la verdadera misión de una institución educativa o el acto de enseñar?, ¿es para preparar hombres para el trabajo productivo o para que sean  hombres completos?, la modernidad y el neoliberalismo dirían que para el trabajo productivo, y en una sociedad con valores ausentes hoy, sería más necesario preparar hombres completos,  con todo, una cosa u otra, esa preparación debe ser en sociedad,  en cierto modo en la neutralidad ante la gran diversidad o comportamientos y  formas de vida existentes  que forman una amalgama de situaciones que en determinado momento,  el maestro debe encarar; pero cierto es que una de las premisas de la educación es “hacernos conscientes de la realidad de nuestro semejante” y respetar la diversidad social.
Los jóvenes piensan que todas las opiniones o formas de pensar son válidas, lo cual es un error pues unas son mejores que otras. “aprender a discutir y a justificar lo que se piensa es parte irrenunciable de toda educación que aspire al título y se ha de potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar y preguntarse”, La educación actual pretende que el aprendiente sea analítico y argumentativo por lo que hay una coincidencia  con las ideas de Savater sobre todo si hablamos de México, los programas tienen una  gran carga de los de países como Chile, Argentina y España entre otros.
No es facial abordar un tan debatido tema como lo es el de la religión en las escuelas, mayormente en un país donde la religión esta compenetrada hasta la medula en el tejido social, y advierte que si el estado intenta ingresar en el currículo una asignatura de religión, esta deberá ser descriptiva y no prescriptiva. Tampoco los profesores de religión serían nombrados por el arzobispado sino mediante un concurso de oposición, pues considera que el clero suele manejarse en muchos casos fuera de la ley. Afortunadamente en parte esta situación ha sido superada en mucho en México con los cambios que a través de la historia se han ido dando en las leyes mexicanas a partir de la constitución del 57, las Leyes de reforma, la Constitución de 1917 y las últimas reformas al art. 3º en el presente siglo,  Igual trata con valentía el tema de la sexualidad, que tanto preocupa a los grupos y gobiernos conservadores. Muy de acuerdo con su asertiva opinión nos dice “informar con claridad y sentido común no es una incitación al libertinaje sino un ayuda para evitar que los gozosos de la exuberante salud juvenil produzcan víctimas por mera ignorancia” y bueno pues la algarabía que se levantó cuando se propuso colocar máquinas de preservativos en los centros de educación secundaria  no fue gratis, había mano negra para ello. Así los jóvenes seguirán siendo víctimas de la ceguera y actitud timorata de la sociedad.
“ los maestros deben recordar  que las escuelas sirven para formar gente sensata , no  santos” y esto va para todos porque no solo los maestros son responsables de la formación de las personas, esta recibe sus primeras enseñanzas en la familia. La instrucción se da en el contacto con los demás, los alumnos mismos en ocasiones se convierten en instructores de otros. Savater se inclina por “enseñar y deleitar” binomio difícil de lograr, bastaría con el primero porque es lo primordial en el desarrollo del educando y finalmente aunque no está descabellada la idea de la parte lúdica, de hecho muchas tendencias pedagógicas giran hacia allá, cree que la escuela no es un lugar de juegos, tampoco nos vamos a la extrema de considerar que la “letra con sangre entra”.
Una de las tareas actuales que viven los docentes es la agobiante carga de trabajo administrativo que tiene que soportar para cumplir con su misión amén de juntas padres, maestros dirección entre otras. Mucho se habla del trabajo en equipo, como si fuera la panacea para lograr los aprendizajes, estoy de acuerdo en privilegiarlo pero bien dirigido y planeado fin de acercarnos lo más posible a lo que es el trabajo colaborativo que se enfoca mas al desarrollo de valores, contenidos y la autonomía del trabajo en grupo; pero no olvidar que finalmente los aprendizajes son asimilados individualmente. Es cierto que los estudiantes no les gusta ir a la escuela,  la ven como un lugar de concentración donde lo que hacen la mayor de las veces no es de su agrado y terminan por aburrirse y lo peor, desertar.
Desde el siglo XIX la educación tiende más hacia lo técnico que hacia lo humano, la tecnología ha absorbido los cerebros y cada vez más el individuo se enajena en las nuevas tecnologías dejando a un lado lo humano, la comunicación viva, de frente. Los valores de moral, honestidad, solidaridad, respeto, libertad y amor van quedando a la zaga, poco o nada interesan no solo en las instituciones sino en la misma familia raíz de la formación educativa del individuo. ( Savater no está muy de acuerdo en decir raíz,  porque los humanos no somos árboles). Se está viviendo una crisis de valores humanitarios.
Hoy día en las guerras donde muere mucha gente inocente se justifican, en nombre de Dios, en nombre del progreso, de la democracia y los medios de comunicación ayudan justificando o inventando causas para que se realicen lo genocidios sin razón, Shakespespeare en Rey Lear dice que en este mundo los locos conducen a los ciegos y después de cuatro siglos los locos conducen al mundo causando miles de muertes. En este mundo donde cada minuto mueren de hambre o de alguna enfermedad incurable 10 niños, y cada minuto se gastan 3 millones de dólares en la industria militar y fabricación de armamento, resulta también desastroso que los cinco países que dirigen la ONU, son los principales productores de armas, y ¿que el derecho de veto lleva implícito el derecho a contribuir directamente en formar parte de los asesinatos de infantes? Acaso estos países que manejan la economía mundial pueden destruir a su antojo el mundo en lugar de contribuir a su restauración.
Hoy dentro de la docencia según Savater se sufre de una pedantería pedagógica, el maestro que en su docencia deslumbra al alumno con discursos tan elevados que solo el se entiende, los alumnos solo se aburren y lo juzgan, se requiere que regrese a la humildad, y se ponga a la altura del aprendiente, se identifique, conviva, tolere, comparta y maneje adecuadamente sus emociones y tenga una comunicación asertiva.
Un buen maestro puede lograr que sus alumnos vivan plenamente su infancia o adolescencia como cada uno merece vivir, sin coartar sus ideales y los intereses propios de su edad, sin truncar sus habilidades  y su creatividad, fomentando su mentalidad crítica, para que logre su crecimiento mental.
“El pedagogo pedante prefiere los ademanes intimidatorios de la sabiduría a la humildad paciente y gradual que la trasmite, se centra en las formalidades académicas mientras menosprecia la estimulación cordial de los tanteos desordenados del neófito. El pedante no abre los ojos a casi nadie, pero se los salta a unos cuantos. Un origen común del pedantismo es que gran parte de los profesores fueron alumnos demasiado buenos de la asignatura que ahora tienen que enseñar. Lo primordial es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo”.
“La humildad del maestro, en cambio, consiste en renunciar a demostrar que uno ya está arriba y en esforzarse por ayudar a subir a otros”.
En la familia ya muchas veces citado se dan los primeros conocimientos, hábitos y valores. Savater lo llama “socialización primaria” donde aparentemente adquiere los rasgos estándar para ser miembro de la sociedad, ya con los amigos, la escuela y el lugar de trabajo se da la socialización secundaria, donde adquiere conocimientos especializados que le permiten desenvolverse en su mundo. Si se dieron correctamente las dos socializaciones el individuo es apto para convivir en sociedad.
Savater establece que la educación en la familia está cargada de “afectividad”, y que por lo tanto estas primeras enseñanzas son totalmente distintas a las de la escuela que son estructuradas y complejas. No coincido totalmente con él porque actualmente es muy común ver muchas familias disfuncionales, niños abandonados, mal nutridos, viviendo en casas de sus parientes, abuelos tíos etc. Y como dice Savater aquí en estos casos se da una educación por seducción pero también hay coacción y es una educación dentro de una caja de la cual casi no puede escapar, por tal motivo pienso que lo fundamental viene de su socialización primaria, si ésta se logra cuando este alumno es adolescente transcurrirá hasta la preparatoria y profesional con firmeza y solo los obstáculos económicos le impedirán llegar a la universidad. Goethe decía que da más fuerza saberse amado que saberse fuerte, y esto solo se lo da la familia, hay mucha razón en esto último.
Juan Carlos Tedesco, educador y pedagogo argentino dice las quejas diarias de los maestros “los docentes perciben este fenómeno de de un nivel bajo de socialización familiar que los hace no aptos para el aprendizaje…” pues es correcto, también se hacen críticas en cadena, por niveles, primaria al jardín, secundaria a primaria y bachillerato a secundaria y así sucesivamente.
El sexo, las drogas y la violencia están presentes en las escuelas, mucho más que como lo plantea Savater, hoy le agregamos un avance exacerbado de la internet, abierto a niños y jóvenes donde todo lo sexual científico y pornográfico esta a su alcance, No es menos desastroso verificar que la droga, no permitida; pero si la armas, aunado con la violencia están al alcance de niños y jóvenes, basta echar un vistazo a las redes sociales y prensa de la violencia generalizada en cualquier entorno. Eso no se puede ocultar y nosotros de tanto y tanto observar nos hemos acostumbrado y lo vemos como normal, amén de niños y jóvenes de secundaria que aspiran muchos de ellos a convertirse el día de mañana en parte de ese grupo delictivo, antes era el “billete verde” hoy para empezar “pues de halcón” y más tarde si llega, a un verdadero delincuente líder del narco.
Los padres de hoy en día están dejando toda la educación a la escuela y al estado. No quieren tomar su verdadera responsabilidad, falta encontrar en esas familias un “adulto”, es preciso que el padre sea amigo para ganar confianza pero eso no significa que pierda lo que realmente debe representar la autoridad para establecer y hacer cumplir principios y realmente “mande,” es decir ayude a crecer a sus hijos. Es preciso aclarar que la figura paterna es la más eclipsada de todas, En Italia se menciona que la figura del padre en los hijos esta diluída, de ahí que muchos padres digan “quiero ser  un buen padre como lo fue mi madre conmigo”, así el niño no cuenta con las dos figuras sólidas y su desarrollo y crecimiento por consiguiente no es el adecuado.
CONCLUSIONES.
En la actualidad no solo en España sino en muchos países el maestro está muy devaluado y vituperado por la sociedad, no recibe el reconocimiento justo, en México es exacerbada esta condición, por grupos de extrema derecha (Mexicanos Primero) que en la última década desmoronaron la función docente hasta llegar a la denigración de la misma profesión.
Los hogares muchos desintegrados y otros en proceso también le dejan la carga el profesor para la educación de sus vástagos, Agregamos que en el sistema educativo mexicano, el cúmulo de documentos que tiene que realizar restando tiempo la normalidad mínima que tiene que cumplir,  es una carga administrativa imponente.
Los conflictos propios de la trasmisión de contenidos, los de orden personal con alumnos, entre alumnos, con padres de familia y entre padres, en ocasiones, que aunque son parte de la actividad del profesor como mediador, no dejan de representar un valioso tiempo que se pudiera aprovechar en lo que se establece en la primera parte de este párrafo.
La educación debe preparar para la autonomía y la democracia, para la colaboración en la sociedad, para ello tenemos que prepararnos todo implica una  participación consciente en la sociedad, preparar para la democracia es caro pero resulta más caro vivir en la ignorancia. La educación debe ser para toda sociedad y gobiernos una prioridad situación que en México no ocurre.
Es importante también tener siempre en cuenta que la educación no tiene nada que ver con la erudición. Ésta es la acumulación de saberes teóricos y profundamente estudiados, un erudito es aquel que quiere aprender, profundizar, que siempre está estudiando  mientras que aquella es la habilidad para convivir con sus semejantes, un saber eminentemente práctico pero que engloba saberes éticos y morales que le permiten interactuar con sus semejantes.
Los medios de comunicación moderna y la utilización de las TIC, son de gran importancia para la educación, y en la medida que la persona está más preparada podrá aprovechar estos medios para la mejora de la enseñanza, esto incluye a alumnos y padres de familia.
La tolerancia es un valor importante para vivir en comunidad, pero tienen que ser dentro de las normas establecidas, se puede vivir en desacuerdo y en armonía, y esto sería lo ideal.
El sentido de la educación es entregar amor a los otros, en una sociedad pluralista resulta una labor bastante compleja.
Educar es universalizar, la educación es la formación de sujetos formados por sujetos, no es la formación de objetos. El sujeto es pensante el objeto es inerte, dócil.
Es tener una perspectiva universal de lo humano, es tomarlo en cuenta lo integral no individual, la sociedad forma los miembros que requiere para su conveniencia, sin quitar la posibilidad de ampliar sus horizontes, de esta forma se conservan las formas de vida y convivencia.
Nacemos casi humanos y tenemos el deber de hacernos humanos. Graham Greene, utiliza este término como un ideal y no como una categoría de mamífero. Los demás seres nacen ya y siguen siendo lo mismo. Los humanos lo somos cuando los demás en sociedad nos contagian de lo humano y nosotros compartimos lo que somos.
El aprendizaje de valores pautas, recuerdos es definitivamente un proceso necesario para adquirir la condición humana. Ese aprendizaje nos dice que somos únicos, la enseñanza está ligada al tiempo y no hay aprendizaje que implique conciencia. “enseñar es aprender dos veces” J. Jouvert.
Muchas enseñanzas primitivas perduran hoy en día y estas no surgieron de grandes universidades. De Sousa Santos en sus Etimologías del sur, se lanza al rescate de estos conocimientos primitivos Los fines de la educación en cierto modo son el destino del hombre, ahí se plasma el objetivo primordial hacia dónde vamos.
La familia es la socialización primaria y la escuela ambiente y sociedad es  la socialización secundaria las dos se complementan para formar a un individuo casi listo para incursionar en la sociedad con aspectos estandarizados. Si comparamos la educación del individuo con la construcción de una casa, diría que la obra negra, cimientos y paredes sería la socialización primaria y el revoque y pulido sería la socialización secundara, quizá algo burda la analogía; pero ilustrativa.
Ningún niño le gusta o quiere aprender sobre todo cuando le restan tiempo a sus juegos  dice George Steiner,
El objetivo más importante de la enseñanza en la modernidad es conseguir individuos auténticamente libres. La libertad es la conquista de una autonomía por medio de los aprendizajes. No emplear la fuerza para educar a los niños, sino mas bien debe ser mediante el juego lo que permitirá conocer las inclinaciones de cada uno.
Desarrollar capacidad crítica de análisis, sentido de razonamiento lógico.
“ poco importa en último extremo lo que se enseñe con tal de que se despierte el gusto por aprender”
“no hay educación si no hay verdad que trasmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable no  se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad”.   F. Savater.
Los humanos no somos problemas ni ecuaciones sino historias.
El fomentar la escritura y la lectura entre los niños de hoy es una tarea de educación humanista.
La verdadera educación no solo es enseñar a aprender sino enseñar a pensar. F. Savater
Con estas importantes e ilustrativas citas, que son clave en el ejercicio pedagógico termino este documento.

San Luis Potosí S.L.P,  a 21 de abril del 2018.
Lorenzo Martínez Espinosa


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Cuadernos de apoyo, Jornadas de trabajo para el maestro de nuevo ingreso. SNTE, sec. 26.










ALGUNOS DATOS BIOGRÁFIACOS.
Fernando Savater nació en 1947 en San Sebastián. Tras cursar sus estudios primarios en el País Vasco completa su formación en Madrid. Cursa Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid doctorándose en 1975. Fernando Savater siempre ha dicho que aunque ha realizado muchas y diversas actividades, a él le hubiera gustado ser lector, nada más que lector. Tras pasar por varias universidades, actualmente es catedrático en la universidad en la que se doctoró. No podemos olvidar los muchos premios que ha recibido, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo en 1982. El filósofo publica frecuentemente en prensa y co-dirige la prestigiosa revista ‘Claves de razón práctica’. Actualmente se encuentra en una difícil situación personal que pues sus opiniones sobre la banda terrorista ETA le han situado en su punto de mira. A principios de los noventa queda finalista del siempre polémico Premio Planeta con El jardín de las dudas (1993). El filósofo publica El valor de educar (1997) haciendo un necesario llamamiento a la reflexión ante la situación de la educación en España. Otras obras del autor son: Ensayo sobre Cioran (1975), La tarea del héroe (1982), Filosofía y sexualidad (1993), Ética para amador(1995), Diccionario filosófico (1995) o su celebrado La infancia recuperada (1995).