Anatomía de mi PLE.
En realidad estas tres letras para mí son nuevas y es la
primera vez que me adentro en este enfoque, así lo llama Jordi Addel, en una de
sus disertaciones, lo explica tan fácil, sencillo y ameno que lo entiende uno
rápidamente.
El dice que no es un software, no tiene objetivos y no es
para enseñar es para aprender, para los que ya están formados o están en
formación académica.
Lo divide en tres partes principales, y bueno de ahí parto
para analizar mi propio PLE. (Entorno personal de aprendizaje)
Como dice Linda Castañeda, ¿dónde aprendo o leo?, pues hago un listado de sitios y redes
sociales donde frecuentemente consulto para obtener información relevante.
Normalmente lo más común es la plataforma 2.0 ya que aquí encontramos sitios
educativos variados, con programas
interactivos, imágenes y sitios para compartir como Google doc.
¿Dónde hago el trabajo la investigación?, una vez
seleccionados mis sitios de consulta tengo la posibilidad de ver, analizar y
reflexionar sobre lo que estoy investigando, para poder estar en condiciones de
compartir que es el siguiente paso.
Como profesional de la educación es muy importante
desarrollar esta competencia básica, porque mejora mi desempeño profesional.
Con quien voy a compartir las cosas que hice como dice L. Castañeda,
bueno aquí tengo yo una lista de contactos, en las redes sociales con quienes
voy a compartir parte de mis conocimientos que ya tengo, producto de mi lectura
y reflexión en diferentes sitios web que forman parte de mi PLE. Ahora paso de
consumidor a prosumidor, estoy en condiciones de dar y pedir ayuda, y ver mi
capacidad de poner en juego mi comunicación mediada como dice Addel, revisar, analizar y mejorar mi PLN, y una de las
cosas que hay que hacer es ser curioso en internet y residente.
Así realice mi PLE, con una presentación, un video en
picovico con los pasos que recomienda Jordi Addel para la elaboración del PLE y
este texto muy sencillo con las principales ideas de la elaboración del PLE.
Termino diciendo que el PLE es un espacio para dar y
aprender de los demás;
Y, un espacio para el desarrollo profesional.
Profr. Lorenzo Martínez Espinosa
Noviembre del 2014.